lunes, 21 de noviembre de 2011

EL AGUA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

Tipo de Proyecto: Tema de Hidrahulica.

Objetivo: La situación general del agua en el Mundo y particularmente en México, es muy grave. El desequilibrio de los sistemas hidrológicos, la afectación de ecosistemas, la deforestación y degradación de los suelos de las cuencas, la contaminación de corrientes y cuerpos de agua, la alteración de condiciones climáticas y otras evidentes realidades, no dejan lugar a dudas que algunos aspectos fundamentales del desarrollo han fallado, y que tienen que replantearse muchas cosas, entre otras, el modo de funcionamiento y estructura de las instituciones del agua; el modo de operar de los sistemas financieros: leyes, reglamentaciones y regulaciones, y los sistemas de administración y planeación de los recursos hídricos, en síntesis, los objetivos y prioridades en una materia que resulta fundamental para el desarrollo futuro de países, regiones y localidades.


Al iniciarse el Siglo XXI se tiene la certeza de que, en materia de agua, los grandes problemas ya no son de ingeniería o capacidad tecnológica, son ahora sociales, económicos y en general de gobernabilidad, es decir, del modo en que se relacionan las estructuras formales de gobierno con las leyes y la sociedad, para hacer viable la satisfacción de necesidades de los ciudadanos y sus comunidades, sin afectar la integridad de los sistemas naturales.

La Organización Mundial de la Salud informó que en el año 2000 existen 1,100 millones de personas en el mundo sin acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua, así como 2400 sin servicios de saneamiento
básico en sus hogares. 

Asia por su gran densidad de población, acumula más de dos terceras partes de los ciudadanos del mundo, carentes de servicios de agua, seguido de África y América Latina.

El tratamiento de las aguas residuales es quizás, el mayor reto ambiental de las próximas décadas, porque exige una enorme infraestructura para la cual, no existen en los países pobres y en desarrollo los recursos financieros necesarios para su construcción y operación, cuando menos en las condiciones de funcionamiento de los sistemas financieros actuales.

Por otra parte dentro del aspecto de situación global del sector agropecuario, se tiene:

  •      La Producción de alimentos se incrementó a tasas superiores a la población en los últimos 30 años.´
  • 80% de ese incremento se dio en zonas de riego.
  • Sólo China, India, Turkía e Irán, incrementan el riego.
  • El mercado actual es de compradores; China define los precios internacionales de los productos        agrícolas.
  • Reducción de precios del 35% en los últimos 20 años.
  • Sólo el 10% de la Producción Mundial se exporta.
  • El 90% del total de operaciones de Exportación son realizadas por sólo 5 países. USA realiza el 40%.
  • El maíz desplaza al arroz como principal cereal.
  • Fuerte proteccionismo en el sector agrícola, sobretodo en países desarrollados.


La agricultura orgánica, que se caracteriza por la no utilización de químicos, ha tomado un gran auge con tasas de crecimiento anual del 20%.

La agricultura orgánica se basa en los sistemas de producción integrales que utilizan insumos de origen natural con procedimientos especiales como, compostas, abonos verdes, control biológico, cultivos trampa, insecticidas a base de plantas, etc., generando un producto libre de residuos tóxicos, no solo en el campo sino también en el transporte, envase, embalaje y etiquetado. El país con los mayores avances obtenidos es Austria, donde el 10.9% de la superficie agrícola total es de este tipo, seguido de Noruega con el 3.8% y Suecia con 3.3%.

Desarrollo: Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; (OCDE), México es el que menores subsidios destina al sector agropecuario. Estados Unidos estableció recientemente tina nueva ley que prevé mayores subsidios a productos agrícolas y lácteos, por lo que México quedará en mayor desventaja. 

A continuación se muestra la situación actual de apoyos al agricultor:


La contaminación del agua es uno de los tantos problemas creados por la sociedad, para los cuales no hay respuestas viables en los países pobres. Como en otros casos, la contaminación no es actualmente un problema técnico, es un asunto esencialmente financiero, de organización y de se tienen que cumplir y hacer cumplir de manera co - responsable entre gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos. En esta materia, es indispensable cambiar los enfoques tradicionales que ven a la contaminación como un asunto que merece un castigo, o como una posibilidad para recaudar recursos fiscales. La contaminación exige prevenir y estimular a las empresas para cambiar los procesos productivos que agredan al ambiente, en particular al suelo y al agua, así como crear nuevos sistemas financieros que permitan generar sinergias para su atención.

Importantes cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos del mundo están siendo sometidos a una presión excesiva. Ejemplos diversos se dispersan en el mundo, desde el extremo del Mar Aral, en Asia Central, sacrificado en favor del incremento de la producción agrícola, hasta la infinidad de pequeñas corrientes, manantiales y cuerpos de agua que han desaparecido por la presión excesiva en la zona Amatzinac en el Estado de Morelos / México.

A nivel global, un indicador comúnmente utilizado para mostrar la presión a que están sometidos los sistemas hídricos del mundo es la disponibilidad de agua por habitante.

Existen diversos criterios para juzgar el estado de las disponibilidades. Uno de ellos establece tres niveles de escasez:


Con estos criterios, y la proyección demográfica media que estima que la población total del planeta será cercana a los 8,000 millones de habitantes en el año 2025, la geografía de escasez de agua en el mundo, muestra a África y Oriente Medio principalmente, como zonas de escasez. Con las tendencias demográficas y de consumo actuales, se calcula que para el año 2025, habrá 28 países que estarán en condición de escasez extrema y otros 20 sufrirán dicha situación.

Entre los países con escasez extrema, actualmente destacan: Somalia, Etiopía, Sudán, Egipto, Arabia, Yemen, Palestina, Israel, Jordania, Líbano, Siria, en los que coinciden aspectos religiosos y de recursos petroleros que configuran un verdadero polvorín de la zona.

En estos países radicarán en ese año alrededor de 750 y 2000 millones de personas respectivamente, lo que muestra la gravedad extrema a que están siendo sometidos los recursos hídricosen el mundo.

Los "Conflictos por el agua" son enfrentamientos o disputas de carácter jurídico, administrativo, político o social, que no llegan a expresarse en términos violentos, pero que pueden hacerlo en circunstancias no controladas; tienen su origen en disputas por la propiedad; validez o vigencia de derechos; acceso a fuentes de abastecimiento; reclamos por afectaciones al medio ambiente, o demandas sociales no satisfechas de servicios básicos de abastecimiento, alcantarillado o saneamiento, o agua para irrigación.

Para el futuro, este tipo de controversia será una constante, por la creciente competencia entre usos y usuarios del agua. Las instituciones no están preparadas para su atención, debido a que se reacciona a la presión política o social, y no se negocia.

La gestión del agua será esencialmente una gestión de conflictos que demandará de formas alternativas de resolución de controversias, tales como la negociación, la mediación y el arbitraje Formas todas que exigirán la construcción de nuevas capacidades, hoy por hoy inexistentes en el mundo en general y particularmente en México.

En la actualidad ya existe un importante conflicto entre E.U.A. y México por el volumen de agua que nuestro país adeuda, según el Acuerdo de 1944 y que no está en posibilidades de pagar.

Una "guerra por el agua", significa un enfrentamiento violento entre dos o más países, o entre dos o más comunidades, que tiene por origen un conflicto por agua que no pudo ser resuelto de una forma alternativa a la violencia. Estos conflictos violentos pueden originarse en una competencia por el acceso a una misma fuente de abastecimiento o bien, por el control absoluto de una de las partes.

Igualmente, pueden ser el resultado de un reclamo por la restauración de un daño causado por la contaminación; la suspensión o desvío del flujo de una corriente de la que dependen las posibilidades de crecimiento de una región; pueden ser el resultado también, de diferentes percepciones sobre la utilización de recursos limitados, o incluso por motivos culturales, religiosos, étnicos e históricos.

Tomando en cuenta que las 200 principales corrientes del mundo transitan por dos o más países, y que todos los ríos transitan por espacios territoriales definidos por criterios administrativos o políticos que no toman en cuenta las cuencas hidrológicas, siempre serán posibles las guerras por el agua, mas aún cuando en ciertas regiones del mundo, sujetas a escasez extrema, el agua es un asunto de supervivencia y por lo tanto, más importante que el petróleo.

A lo largo de la historia se han registrado diversos conflictos bélicos por razones hidropolíticas. Destacan, pero no son los únicos, los sucedidos entre Israel, Jordania, Líbano, Siria y Cisjordania, países del medio oriente que tienen como única fuente de abastecimiento a las aguas superficiales de los ríos Jordán y Yarmuk y al acuífero de los Altos del Colán que se encuentra en sus fronteras. La violencia entre estos países fue y parece seguir siendo una posibilidad real frente a la escasez extrema de un recurso vital para la supervivencia. Otro conflicto serio existe en la misma zona entre Irán, Irak, Siria y Turquía, que comparten las aguas de los Ríos Tigris y Eufrates. Similares posibilidades de confrontación existen en otras partes del mundo porque muchos ríos son frontera entre países o trascienden sus límites geográficos y el agua no reconoce fronteras políticas.

Siendo la guerra una posibilidad para resolver las diferencias hídricas, también es cierto que en el mundo hay una creciente conciencia sobre la interdependencia hidrológica de los territorios, lo mismo, que la necesidad de establecer tratados y acuerdos para la distribución y cuidado de los recursos hídricos y de las cuencas, con el fin de evitar que recurrir a la violencia. El "terrorismo hídrico" es una expresión del "terrorismo ambiental" y del "eco-terrorismo". El 20 de febrero de 2002, los medios de comunicación informaron que en Italia, habían sido detenidos varios terroristas cuyo propósito era contaminar con cianuro los sistemas de abastecimiento de agua de importantes edificios de la ciudad de Roma Italia.

En Colombia, la segunda semana de marzo de 2002, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país, al tomar posesión de los sistemas de abastecimiento de agua de la Ciudad de Cajamarca, cortaron el servicio como un arma de presión. En la Ciudad de Jerusalén, el 27 de marzo, el Ejercito Israelí controla los sistemas de abastecimiento de agua de los edificios y cuartel general de Yasser Arafat, líder de la Autoridad Nacional Palestina, como una forma de presión política extrema. Durante la Cumbre de Monterrey en el mes de marzo de 2002, los Presidentes George Bush de los FIJA, Vicente Fox de México, y el Primer Ministro de Canadá Jean Cretien, acuerdan apoyar la creación y desarrollo de "fronteras inteligentes" y extremar las medidas de seguridad de plantas de electricidad, instalaciones de petróleo, "PRESAS" y otras instalaciones estratégicas, para resguardarlas de actos terroristas.

Estas noticias ponen de manifiesto que el agua, por su condición de recurso esencial e indispensable para la vida y el desarrollo, puede ser medio y blanco a la vez del terrorismo y un arma de guerra y presión política, porque su vulnerabilidad y capacidad para causar daño, temor, caos político y social, es enorme.

La sequía y otros fenómenos climatológicos que se han presentado siempre, adquieren en los últimos años, características y dimensiones extremas, que ponen en evidencia y a prueba, la gobernabilidad del mundo, así como las capacidades para prevenirlos, y proteger la vida y el patrimonio de grandes poblaciones.

Hay también muestras evidentes de que el clima está cambiando, y que algunos de sus más severos impactos se dejarán sentir sobre los sistemas hídricos.

Los encargados de la planificación tradicional y la toma de decisiones, no están preparados para entenderlo y mucho menos para actuar en consecuencia.


El 20 de marzo de 2002, los medios de comunicación informaron al mundo que una gran plataforma de hielo en la Antártida de 200 metros de espesor, 3250 Km2, y cerca de 500 mil toneladas de peso, se derrumbo el día anterior, desintegrándose en pequeños iceberg.

Investigadores destacaron que las capas de hielo habían reaccionado de una forma "sumamente rápida" y "asombrosa" al calentamiento atmosférico.

Existen múltiples informes que dan cuenta de los riesgos derivados del cambio climático. Uno de ellos, patrocinado por el Departamento de Estado de E.U.A, da cuenta de los riesgos para ese país y resume: "El cambio climático global afectará la disponibilidad de agua de los Estados Unidos, al igual que su calidad, distribución y forma. También afectará la compleja infraestructura existente y su operación, así como los sistemas existentes para administrar el agua de la nación".

Así, el agua es uno de los elementos naturales más importantes para la vida humana y del planeta, factor de desarrollo económico, social y político de todos los países y comunidades. Este recurso a nivel mundial se ha tornado escaso, debido:

  • Al incremento poblacional y la falta de planeación de sus asentamientos que distorsionan el equilibrio   ambiental de los ecosistemas y cuencas hidrológicas.
  • Al desperdicio generalizado del agua en los Sistemas de Irrigación y Suministro de Agua potable para la población y la industria.
  • A la contaminación que de éste recurso se ha hecho en sus lagos y ríos, además de los diferentes    fenómenos meteorológicos que han provocado cambios climáticos bruscos en distintas regiones del  planeta.
Esta situación, que en México, se ha agravado por la disminuida atención que se le ha dado a éste recurso en el contexto político, social, económico y ambiental, y que ha detonado por la sequía imperante en más de la mitad del territorio en la última década, presenta hoy serios problemas y conflictos internos y externos por el uso y aprovechamiento del agua, que además de afectar seriamente el desarrollo del país, puede poner en peligro la sustentabilidad, la estabilidad social y aún la seguridad nacional.

Conclusión:
PANORAMA EN  MÉXICO.

Se presentan datos tomados del Libro "The World Competitiveness Yearbook 2001" con el objeto de ubicar la posición de México en el mundo, entre 49 menores de 1,000 m3/hab/año) tales países desarrollados, considerados en este primer libro como parte del mercado Internacional.

En México en 1955, existía una disponibilidad de 11,500 m3/hab/año, esto es, una disponibilidad alta; para 1999 ya era sólo de 4,960 m3/hab/año, prácticamente en el rango de disponibilidad baja; conforme al crecimiento de la población para el año 2025 estimado por el CONAPO, la disponibilidad caerá a 3,500 m3/hab/año.

Con los mismos criterios de los utilizados para clasificar a los países según su grado de escasez, México, en su condición actual y futura presenta una condición preocupante.

En el año 2000, 33 millones de personas vivían en cuencas hidrográficas de escasez extrema (disponibilidades
menores de 1,000 m3/hab/año) tales como el Valle de México, la Lerma-Chapala y las Cuencas Cerradas del Altiplano.

Otros 19 millones de personas radicaban en cuencas hidrográficas de escasez crítica (disponibilidades entre 1,000 y 1,700 m3/hab/año) como son la Península de Baja California, la Cuenca del Río Bravo y la Cuenca del Río Santiago.

Para el año 2020, la situación será inevitablemente más grave, ya que más de la mitad de la población nacional (cerca del 57%) vivirá en condiciones de escasez extrema, en las cuencas Valle de México, Lerma-Chapaía, Kío Bravo, Baja California Norte y Altiplano. Otros 10 millones de personas radicarán en cuencas de escasez crítica, cuenca del Río Santiago, Noroeste y Baja California Sur.

1 comentario:

  1. Es interesante conocer esta problematica del agua por eel simple echo de que es vital para la vida humana y mucha gente no tiene conciencia de ello y la desperdicia. Pero en la ciudad de Mexico es una problematica por que a base de esto muchos mantos acuiferos estan sobre explotados

    ResponderEliminar