lunes, 14 de noviembre de 2011

EL PROYECTO DEL GRAN RÍO ARTIFICIAL.

Tipo de Proyecto: Obra de Sanitaria.

Objetivo:
En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos de la humanidad (unos 25 mil millones de dólares), Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de acuíferos fósiles del Sahara (depósitos naturales subterráneos que sobreviven desde la época en que el desierto era una fértil sabana y bosque), ubicados en el sur del país, a embalses construidos en la costa mediterránea, donde se concentra la población.

Libia se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano que cubren la totalidad del país, a excepción de una estrecha franja litoral de 1,700 km sobre el mar Mediterráneo, donde se encuentran sus principales núcleos de población, como Bengasi y Trípoli, la capital. Hacia el interior del país no hay presencia de aguas superficiales: el territorio es totalmente seco, ya que el desierto constituye su principal ecosistema. Libia cuenta con un promedio de lluvia anual que va de 10 mm a 500 mm por año. La tasa de evaporación es muy alta; varía de 1,700 mm en el norte a 6,000 mm en el sur.

Hasta hace poco, la mayor parte del agua disponible en Libia provenía de plantas desalinizadoras de agua marina o de acuíferos subterráneos cercanos a la costa. El agua así obtenida era escasa y de pobre calidad, insuficiente para la agricultura, al grado que se debía importar casi 75% de los alimentos consumidos en el país. Además, el costo del proceso de desalinización del agua resultaba muy caro, 3.75 dólares por metro cúbico de agua, y la intensiva explotación de los acuíferos cercanos a la costa estaba provocando un fenómeno de infiltración de agua salina, lo cual amenazaba la calidad de las escasas tierras dedicadas a la agricultura.

Sin embargo, el subsuelo libio tiene enormes reservas de agua en el sur del país, en su frontera con Chad. Estas reservas forman una capa freática de agua fósil que cubre un área equivalente a la superficie total de Alemania. 

Desarrollo:
-ANTECEDENTES.
En 1960, durante la exploración del subsuelo libio en el desierto del sureste -frontera con Chad- en busca de petróleo, se descubrieron enormes acuíferos subterráneos de agua potable de alta calidad; acuíferos fósiles del Sahara que sobreviven desde la época en que el desierto era una fértil sabana y bosque.

Los principales son:

  • La cuenca Kufra, que cubre un área de 350,000 km2, con una capacidad estimada de almacenamiento de 20,000 km3 en el sector libio.
  • La cuenca Sirt, con una profundidad estimada de 600 m y de almacenamiento de 10,000 m3 de agua.
  • La cuenca Morzuk, de 450,000 km2 con capacidad estimada de almacenamiento de 4,800 kilómetros cúbicos.
  • La cuenca Mamada, que se extiende desde Qarfag Arch y Jabal Sawda hasta la costa, con capacidad de almacenamiento de 4,000 kilómetros cúbicos.
Las tres primeras cuencas, en total, contienen reservas estimadas de 35,000 km3 de agua dulce, lo cual representa reservas de agua casi ilimitadas para los libios.
Para aprovechar este océano de agua fresca, inicialmente se había considerado desarrollar nuevos proyectos de agricultura cercanos a la fuente de agua, pero esto implicaba un enorme y constante costo de traslado de los productos a los centros de población ubicados en el norte, así que la alternativa era llevar el agua a la gente.

En 1983 se tomó la decisión de transportar, de la manera más económica y fácil posible, el agua del sur hacia el norte, principalmente para la irrigación de la agricultura (75% del caudal estimado) y poder lograr así la independencia alimentaria.

En 1996, el Proyecto del Gran Río Artificial (o Proyecto del Gran Río Hecho por el Hombre) culminó una de sus últimas etapas: llevar un caudal de agua pura a los hogares y jardines de Trípoli, la capital.

-EL GRAN RÍO ARTIFICIAL.
El proyecto de transportación de agua en tubos de concreto presforzado más grande del mundo consiste en una red subterránea -para evitar la evaporación de tubos de cuatro metros de diámetro cada uno que corre a lo largo de 4,000 kilómetros a través del desierto libio; conduce más de seis millones de metros cúbicos de agua por día desde el sur hasta la costa norte, para desembocar en grandes embalses; además, cuenta con una serie de pozos y embalses para controlar y regular la cantidad de agua, entre otras obras. Todo el material empleado es de manufactura local. El agua subterránea es bombeada desde 270 pozos, a cientos de metros de profundidad, hacia los embalses que alimentan la red.

El costo de cada metro cúbico de agua así obtenido es de 35 centavos de dólar, en comparación con el metro cúbico de agua desalinizada, de 3.75 dólares.

Cada tubo del proyecto está enterrado en la zanja de casi 7 metros de profundidad, cuya excavación requirió remover cien mil metros cúbicos de material diariamente. Se utilizaron excavadoras hidráulicas con cucharones de 7.6 metros cúbicos. Los tubos de concreto presforzado de 7.5 metros de largo y de 80 toneladas de peso se transportaron al lugar utilizando una flotilla de 128 transportes especialmente diseñados para el caso, la cual trabajó día y noche en la transportación. Se construyeron más de 3,700 km de caminos para poder llevar los tubos a cada sitio del proyecto.

Los cilindros de concreto se colocaron en el lugar utilizando grúas enormes, con capacidad de carga de
450 toneladas, y se acomodaron con bulldozers. La juntura entre tubos se hizo con un anillo de hule montado
en una ranura de cada tubo, y esta juntura se selló, por dentro y por fuera, con una lechada de cemento.
Posteriormente, se rellenó la zanja cubriendo los tubos con al menos dos metros de material y se restauró la superficie del desierto. Los tubos pueden ser monitoreados hidrostáticamente gracias a un sistema de cableado con el que cuentan.

El planeamiento, el equipo y la logística de apoyo del proyecto fueron también a gran escala: 10 mil trabajadores intervinieron en el proyecto; se utilizaron 4,500 piezas de maquinaria, y 2,500 toneladas de cemento diarias fueron entregadas por la compañía Cemento Libio y transportadas por una flota de 127 mezcladoras de cemento.

Libia contaba con los fondos necesarios para instrumentar el proyecto, pero no tenía la capacidad ingenieril y técnica para desarrollarlo, por lo cual invitó a compañías de Corea del Sur, Turquía, Alemania, Japón, Filipinas y Gran Bretaña.

-PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO:

  • Tubos principales. Aproximadamente 500 mil tubos, cada uno de 4 m de diámetro, 7.5 m de largo, 80 toneladas de peso y diseñados para durar 50 años, que forman una red cuya longitud total es de 4,071 kilómetros.
  • Plantas de concreto presforzado. Consideradas entre las plantas más grandes del mundo, una en Brega y otra en Sarir, producen por día 220 tubos de 7.5 m y 86 toneladas cada uno, además de tubos de diferentes diámetros de acuerdo con los requerimientos del proyecto.
  • Pozos de campo excavados. El número total de pozos es de 1,116; 126 en Sarir, 108 en Tazerbo, 476 en Hassouna, 106 en Ghdames y 300 en Kufra. Producen en total 6.50 millones de metros cúbicos de agua al día. Están conectados por tubos con una longitud total de 1,679.50 km en una zona de casi 11,927 km en el desierto.
  • Mezcla. Se utilizaron más 30 millones de toneladas.
  • Cemento. Se usaron 7 millones de toneladas.
  • Alambre pretensado. Se emplearon 6 millones de kilómetros.
  • Embalses. Además de los embalses construidos para regular la cantidad de agua, se construyeron otros embalses para uso agrícola en forma de lagos circulares de diferentes diámetros, acordes con la demanda.
  • El costo total del proyecto se estima que excederá los 25 billones de dólares para las cinco fases que se contemplan, de los cuales hasta el momento se han destinado 5.53 billones de dólares para la fase I, 8.05 billones para la fase II y 6 billones para la fase III (véase cuadro 2). La mayor parte de este capital proviene de impuestos sobre petróleo, tabaco y viajes internacionales, así como préstamos de bancos locales y de la hacienda pública.


-CONCLUSIÓN.
Con este ambicioso proyecto, Libia espera logar su autonomía alimentaria y dotar de agua potable corriente a los hogares libios. Una consecuencia más de esta magna obra es el caudal de conocimientos y experiencia que los libios han estado adquiriendo, al grado de que en la actualidad el país no solamente es uno de los líderes en ingeniería hidrológica en el ámbito mundial, sino que pretende exportar su experiencia en este campo hacia otros países en África y Oriente medio que presentan problemáticas similares en materia de agua.





3 comentarios:

  1. Muy interesante resaltando la importancia del agua en México y en el mundo, a pesar de que toda la información es muy buena marea un poco porque es demasiada sin embargo damos méritos ya que es muy buena investigación y blog.

    ResponderEliminar
  2. muy buena informacion en mexico hay que copiar un poco el desarrollo y la evolucion en las obras de inger¿nieria asi como las ganas de salir adelante siendo un pais tercermundista. sin olvidar la importancia que tiene el agua en el mundo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por sus comentarios creo tenemos todo para poder desarrollar este tipo de proyecto, lo único que nos detiene es la falta de capital y la forma que los proyectos los hacen por un fin político y no por un fin de necesidad a la sociedad, ahí es donde un ingeniero civil debe de estar en esos cargos para que cambie esta forma de llevar las cosas.

    ResponderEliminar