lunes, 14 de noviembre de 2011

PUENTE ALBATROS (DISEÑO MEXICANO).

Tipo de Proyecto: Obra de Construcción.



Objetivo:El Puente Albatros, que debe su nombre a las aves de ese nombre que se caracterizan por poseer alas de gran envergadura, se encuentra ubicado en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Fue construido con la finalidad de unir la superficie total del recinto portuario y comunicar a dos islas importantes del lugar, la de Enmedio y la de Cayacal, separadas por el canal noroeste del brazo derecho del río Balsas, límite natural de los estados de Guerrero y Michoacán. Asimismo, este puente permite el libre acceso a la autopista Siglo XXI lo que agiliza el tráfico y de igual manera, facilita el libre paso de remolques y buques de la Décima Zona Naval Militar, cuya base está a unos mil metros del puente.


El puente Albatros, que inició su construcción en diciembre de 2005 y concluyó en abril del 2010, cuenta con 13 mil 262 metros de pilas de concreto y acero que se encuentran afianzadas a 13 metros del subsuelo en el lecho del río. Este puente levadizo mide 2,500 metros de longitud y 16 metros de ancho con cuatro carriles de doble sentido; la apertura en su parte centrales de 60 metros, suficiente para permitir el paso de las embarcaciones. Cabe decir que el levantamiento "de las alas" del puente tarda alrededor de tres minutos; mismo tiempo que utiliza para cerrarse, lo que hace que la posición del puente cambie rápidamente.

Desarrollo: 
-DISEÑO MEXICANO, TECNOLOGÍA ALEMANA.
Dentro del proceso de diseño del puente, la empresa Mexicana de Presfuerzo (Mexpresa) junto con las autoridades de la Administración Portuaria Integral (API) de Lázaro Cárdenas, seleccionaron a la firma alemana DSD Noell, líder mundial en su tipo, para la fabricación de los sistemas hidromecánicos basculantes, pues además de tener una amplia experiencia ofrecieron el mejor sistema y garantías de mayor conveniencia.Cabe decir que para este proceso se concibió un tablero lo más esbelto posible, lo que se resolvió con una sección de cajón central y vuelos acostillados lo que ofrece una estructura continua muy ligera que además de tener un aspecto estético, ofrece ventajas estructurales en combinación con las pilas en forma de V, próximas a las torres del tramo móvil.

Otra de las innovaciones tecnológicas que posee el Puente Albatros es el sistema de dispositivos antisísmicos llamados "Unidades de transmisión de choques", cuya misión es permitir movilidad a la superestructura en condiciones normales por dilataciones o contracciones por efecto térmico, mientras que la inmovilizan y controlan ante una solicitación dinámica. Estas unidades se dispusieron en los extremos de los tableros de concreto de ambas márgenes, en la zona de apoyos en estribos, que sirven como amarres sísmicos. Asimismo, cada una de las solicitaciones resultantes del cálculo, en cada uno de los cuatro estribos del puente, se dimensionaron en capacidad y cantidad resultando un total de 26 unidades con
capacidades desde 2,000 hasta 6,000 kN.

Por su parte, las plataformas levadizas, que permiten el paso de hasta seis buques, fueron hechas con tecnología alemana. Estas alas son empujadas por cuatro pistones igualmente construidos por técnicos de ese país y la carga de ambas plataformas es sostenida por dos ejes, con acero especial de alta capacidad, lo que permite soportar el peso. Para este puente se utilizó un diseño tipo machihembrado donde se unen las dos hojas, los dientes de una plataforma se posan sobre los soportes de la otra, lo que evita que quede vibrando al finalizar la operación de cierre. Tan sólo el sistema basculante costó 60 millones de pesos, que incluye las seis bombas de operación cotidiana más cuatro de respaldo, los tableros de control, el software para la operación, así como toda la iluminación.


-CONCRETO Y ACERO DE REFUERZO.
El ing. Arturo Pérez Aguilar, de Mexpresa, explicó a Construcción y Tecnología el uso de concreto y acero para esta obra. Señaló que se utilizó concreto con una resistencia específica para cada elemento estructural; éste fue vibrado al colarlo. La fijación del acero de refuerzo se hizo de tal forma que el armado no se desplazara ni se desalineara durante el colado y el vibrado. El ing. Pérez Aguilar resaltó que el colado entre juntas de construcción se hizo en una única operación, debiendo prepararse dichas juntas antes del siguiente colado. Los empalmes de varillas se hicieron traslapándolas; se procuró tener el menor número de empalmes, los cuales se hicieron cuatrapeados, sin exceder el 33% del acero total de la sección para la subestructura (cuando fue necesario empalmar más de este porcentaje de acero de la sección, las longitudes de traslape se incrementaron en 25%).


Optimización:  
-BENEFICIOS DE A OBRA.

Cabe mencionar que esta gran obra fue realizada no sólo para favorecer al sector comercial del puerto, sino también a los habitantes de la ciudad de Lázaro Cárdenas. Estos son algunos de
los principales beneficios, que la gente de la Administración Portuaria

Integral (API), le ve a esta gran obra:

• Reducción de 22 km a 8 km del recorrido de la isla de Enmedio a la autopista Siglo XXI, con un ahorro significativo de tiempo en el traslado de cargas de entrada y salida al Puerto de Lázaro Cárdenas.

• Reducción de hasta 5 millones de pesos en los gastos de mantenimiento de las vialidades de la ciudad y en específico del libramiento de Lázaro Cárdenas.

• Unificación de los servicios de aduana y revisión de mercancías en un solo punto del recinto portuario,
agilizando los flujos de carga y servicios que se dan en el puerto.

• Seguridad en el movimiento de carga entre terminales establecidas en las dos islas que conforman el puerto.

• Eliminación de la circulación de tránsito pesado por las calles y avenidas de la ciudad, con lo que se obtiene una mayor seguridad vial.

• Disminución de la contaminación ambiental y de la contaminación por ruido que se generaba en los sectores adyacentes al libramiento, generando una mejor calidad de vida para la población que en estas zonas se encuentra asentada.

El puerto de Lázaro Cárdenas, que cuenta con una reserva territorial de más de 2,500 hectáreas, es uno de los puertos industriales más importantes y de más movimiento en el país. Es por esto que el puente Albatros
no es la única inversión que se hizo para este puerto. El puente basculante se unió a la ampliación de capacidad de los contenedores del puerto, a la construcción de la nueva aduana y a la construcción de nuevas líneas férreas para tener una mayor y más eficiente vinculación al sistema ferroviario nacional. "Con todas estas obras de infraestructura en el puerto de Lázaro Cárdenas, cuya inversión suma más de 2,000 millones de pesos, se está garantizando la atracción de inversiones por parte de la iniciativa privada interesada en la instalación de nuevas terminales, que a su vez atraerá a nuevas líneas navieras, generando sinergias que inyectarán recursos a la economía regional y generarán fuentes de empleo, tales como agencias aduanales, servicios logísticos, empresas ensambladores, entre muchas otras." mencionó el titular de la dependencia.

2 comentarios:

  1. Es bueno que se vea la aplicación de innovaciones tecnológicas en obras de ingenieria civil como la que posee el Puente Albatros antisismico es interesante como es que el sistema de dispositivos antisísmicos espermite la movilidad a la superestructura en condiciones normales por dilataciones o contracciones por efecto térmico, mientras que la inmovilizan y controlan ante una solicitación dinámica.

    ResponderEliminar
  2. El blog habla de proyectos interesantes en general pero el que más me agrado fue el del Punte Albatros es una obra de infraestructura importante respecto a el diseño y la manera de ejecución del mismo. es interesante los datos que muestra de los dispositivos antisismicos y sobre todo es importante hablar de lo que se esta construyendo hoy en día en México y las cuales permiten el crecimiento y desarrollo de México.

    ResponderEliminar